El
método que se describirá a continuación es el de la Dr. Gioconda Batres Méndez,
quien se ha especializado en el tema para tratar el abuso sexual infantil.
Su
plan de tratamiento se basa en un programa de 14 sesiones el cual se trabaja en
grupo, a continuación se describirán brevemente las sesiones.
Sesión
1
Consiste en la presentación, establecimiento de las reglas y de la alianza
terapéutica. En esta sesión se dan a conocer los miembros del grupo, así como
los terapeutas, se establecen las reglas, de forma clara, que se deben cumplir
durante las sesiones.
Sesión
2
Se realizan actividades y se utilizan diversas técnicas para que los niños
generen confianza en sus terapeutas y en los miembros del grupo. Esto hará que
el proceso tenga buenos resultados y se genera una mejor relación.
Sesión
3
En esta sesión se psicoeduca a los niños para que logren identificar las
emociones que experimentan o han experimentado con anterioridad. Se realizan
actividades para que logren nombrar correctamente lo que sienten.
Sesión
4
En esta sesión se les enseña a los niños a reconocer la realidad de los
mitos o cosas que no son ciertas, que están relacionados con el abuso sexual.
Es aquí donde se deben de resolver las dudas de los niños acerca de cualquier
mito que el abusador haya usado a su favor. Adicionalmente en esta sesión se
explica la importancia de decir que No.
Sesión
5
En esta sesión es donde se espera que los niños revelen que han sido
abusados, por cual es muy importante que los terapeutas tengan tacto y manejen
técnicas de estabilización emocional.
Sesión
6
En esta sesión se busca los niños no repitan, hacia alguien más, el abuso
que han sufrido. Es por medio de una historia en donde se relata lo que sucede
al repetir el mismo abuso que han sufrido, y que no es la manera de
solucionarlo.
Sesión
7
En esta sesión se les enseña a los niños a valorar su género, ya sea
masculino o femenino, el objetivo es eliminar los estereotipos y hacer que
logren identificarse nuevamente con su cuerpo. Se puede hacer ver que tanto
niños como niñas pueden ser víctimas de abuso sexual, pero que no están solos y
pueden superarlo.
Sesión
8
Aquí se le enseña al niño a expresar su enojo, que el libre de sentirlo y
tiene derecho a expresarlo, siempre y cuando sea de la manera correcta sin
dañar a terceros o a ellos mismos.
Sesión
9
En esta sesión se hace énfasis en el poder que tienen los niños de decir que
no hacia el abusador, se desarrollan mensajes positivos para que comprendan que
su palabra tiene poder al igual que su opinión.
Sesiones
10 y 11
Se trabaja en el reconocimiento e identificación de su cuerpo y las
partes de este. Se espera que con esto el niño comprenda que las partes de su
cuerpo son importantes, que no hay partes malas, y que todos debemos cuidar
nuestro cuerpo.
Sesión
12
Se aborda el tema de la autoestima debido al abuso que han sufrido, para
que logren sentirse nuevamente cómodos consigo mismo.
Sesión
13
Se les hace ver que después del proceso terapéutico, tienen un mundo y un
futuro que los espera, por lo cual se les brindan estrategias para puedan sobre
llevar estas situaciones.
Sesión
14
Esta es la sesión de la graduación y debe hacerse de forma especial, este
es el final del tratamiento pero es el comienzo de una nueva vida en la que
podrán reintegrarse a sus actividades. Se debe tratar de hacer lo más alegre y
especial para los niños.
Para mayor información
pueden consultar el manual de tratamiento para el abuso sexual de Gioconda
Batres, que se encuentra disponible en internet.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario